Metodología de Extracción de Aceites Esenciales
- gmoprietot
- 13 dic 2021
- 5 Min. de lectura
Hidrodestilación, solventes, CO2, prensado en frio, enfreulage. Estos son las categorías de extracción por las cuales se obtiene el aceite esencial. Aquí explicaremos en breve cada uno.
1.- Arrastre de Vapor
El procedimiento consiste en hacer pasar un flujo de vapor a través de la materia prima, de modo que arrastra consigo los aceites esenciales.

Posteriormente, estos vapores se enfrían y se condensan, dando lugar al destilado líquido formado por dos fases inmiscibles, la acuosa y la orgánica, que es el aceite esencial. Estas se pueden separar por decantación, gracias a la diferencia de densidad existente entre ambas.
Históricamente se distinguen tres tipos de destilación: hidrodestilación o destilación con agua, destilación con agua y vapor y destilación en corriente de vapor.
Son iguales desde el punto de vista puramente teórico, sin embargo, existen ciertas variaciones en la práctica y en los resultados obtenidos, debido a algunas reacciones que ocurren durante la destilación.
Las principales diferencias entre los tres tipos son la disposición de la materia prima vegetal y el lugar de producción del vapor de agua:
Hidrodestilación: el material vegetal a destilar se halla sumergido en el agua. La generación de vapor se produce dentro del propio recipiente de destilación.
Destilación con agua y vapor: el vapor se genera en el mismo recipiente donde se introduce la materia prima y el agua, pero estas no están en contacto directo. El producto a destilar se dispone en rejillas o placas perforadas y la parte inferior del recipiente se llena de agua hasta un nivel por debajo de dichas rejillas.
Destilación en corriente de vapor: la materia prima y el agua no se encuentran en contacto. El vapor usado para la destilación se genera externamente y se inyecta por la parte inferior del recipiente de destilación en el que se encuentra la materia vegetal.
De los tres tipos, la destilación en corriente de vapor es el método convencional más usado en la actualidad a nivel industrial debido a la sencillez del proceso y los buenos resultados que proporciona en cuanto a cantidad, calidad y pureza de los aceites esenciales.
2.- Solventes
Este es uno de los métodos más modernos de extracción y se utiliza principalmente con aceites de flores costos y delicados como el jazmín, rosas y nardos, etc. Técnicamente los productos utilizados en la extracción solvente no son aceites esenciales, sino que nos referimos a ellos de manera más exacta como "absolutos".

Desafortunadamente, la extracción con solvente utiliza químicos fuertes que pueden dejar residuos en el absoluto aromático, y que pueden resultar en una posible irritación cutánea. Motivo por el cual, los absolutos no se consideran adecuados para realizar masajes.
La versión simplificada de la extracción con solvente es la siguiente:
En primer lugar, se cubren las flores con un solvente químico que absorbe el aceite esencial. La mezcla del solvente y aceite esencial lleva el nombre de "extracto".
En el siguiente paso se remueve el solvente a través de un proceso de destilación del extracto a baja presión. Se reduce aquí el punto de ebullición del solvente de manera tal que para ser removido solo se requiere un calor suave, dejando solo las moléculas aromáticas.
El concentrado se enfría y se solidifica con una consistencia similar a la cera - en este punto pasa a denominarse "concreto".
Para poder remover la cera no deseada, el concreto se lava y se entibia en alcohol, lo que hace que los aceites se disuelvan en él.
La mezcla con alcohol luego se enfría y se separa la cera remanente, se filtra y se remueve el alcohol por destilación en vacío a la menor temperatura posible. El producto final se refiere como “absoluto".
3.- Dioxido de Carbono (CO2)
La extracción con CO2 es un desarrollo que se ha comenzado en las últimas décadas y es por este motivo relativamente reciente.
Se producen aceites puros y de una calidad única, que difieren en gran medida de aquellos aceites destilados con vapor.
Una de las ventajas de su uso es que, al ser el CO2 un gas inerte, no reacciona químicamente con el aceite que se extrae, es no-tóxico, incoloro e inodoro, al mantener temperaturas bajas, los componentes que podrían ser dañados por la temperatura no sufren ningún daño; no hay notas más bajas o más altas; se retienen los olores y sabores naturales característicos se mantienen.

Básicamente, el dióxido de carbono puede tener estado líquido o gaseoso dependiendo de la presión atmosférica y temperatura a la que está sometido. Por sobre 33°C y a más de 200 atmósferas (es decir, 200 veces la presión atmosférica regular), el CO2 alcanza el "estado hipercrítico", es decir, está a muy alta temperatura para ser un líquido convencional, y muy presurizado para ser un gas convencional; se encuentra, entonces, en el punto de inflexión.
Por este motivo se puede dispersar sobre la carga y tener propiedades solventes. La extracción de CO2 hipercrítico permite la producción de aceites a bajas temperaturas y de forma rápida, en solo unos minutos, sin dejar residuos químicos en el producto final. Una vez completada la extracción, se libera la presión y el dióxido de carbono regresa a su estado gaseoso y deja como resultado el aceite en estado puro.
Debido a que la extracción se realiza en una cámara sellada, se puede recuperar todo el aceite, incluso los componentes más frágiles y volátiles. Sin embargo, existe una desventaja de este tipo de proceso; los residuos de pesticidas presentes en las plantas dejan valores mayores en comparación con métodos de extracción más convencionales.
Por otro lado, también es cierto que la extracción por CO2 recupera todo el material de la planta.
4.- Prensado en Frío

Este método se utilizaba para extraer esencias de la familia de los cítricos. Se prensaba la piel de la fruta a mano, hasta que las glándulas de aceites estallaban y se podía recolectar el aceite con una esponja. Una vez saturada, la esponja se escurría en un recipiente.
Actualmente, este método de extracción se ha mecanizado y se han dejado de utilizar las manos.
5.-Efreulage (Rozamiento)
Otro método que se utilizaba históricamente era la extracción de aceite de las flores a partir del rozamiento o efreulage.

Las flores eran colocadas en láminas de vidrio, llamadas “bastidor”, que estaban cubiertas de grasa purificada. La grasa absorbía el aceite esencial de las flores y una vez terminado, la flor se removía y reemplazaba por una nueva.
Este proceso era repetido tantas veces como sea necesario hasta que la grasa esté saturada con aceites esenciales. El resultado de este proceso era denominado "pomada"; luego era disuelta en alcohol.
El líquido resultante de este proceso, se calentaba con cuidado y al evaporarse primero el alcohol, el aceite esencial en su estado puro quedaba en el recipiente.
Essential oil extraction methodology plays a crucial role in obtaining high-quality natural oils from plants. The most common methods include steam distillation, cold pressing, and solvent extraction, each offering unique benefits depending on the plant type and desired oil properties. Steam distillation is widely used for its efficiency in preserving the therapeutic compounds of essential oils, while cold pressing is ideal for citrus oils. Solvent extraction, on the other hand, is useful for delicate flowers like jasmine, where heat may alter the fragrance.
For students researching this topic, understanding the extraction techniques and their applications is essential. Platforms like **MyAssignmentHelp.com** provide expert guidance on academic writing, making it easier to structure and present technical topics effectively. Additionally, if you are…
Why choose professional AutoCAD Plant 3D assignment services?
Choosing professional AutoCAD Plant 3D assignment services ensures accuracy, efficiency, and high-quality solutions. Experts with in-depth knowledge handle complex tasks, delivering precise models and detailed documentation. Their expertise minimizes errors and saves time, making it easier for students to grasp intricate concepts.
BookMyEssay provides exceptional AutoCAD Plant 3D assignment help, offering well-structured and thoroughly researched content. Their professionals follow industry standards, ensuring assignments meet academic requirements while maintaining clarity and coherence.
Timely submission and plagiarism-free content are essential benefits of expert assistance. Professional services enhance understanding, improve grades, and reduce academic stress, making them a reliable choice for students seeking excellence.